La pereza como mecanismo de defensa: más allá de la falta de hábito

La pereza suele ser malinterpretada como simple flojera, falta de carácter o ausencia de disciplina. Sin embargo, por mi experiencia y desde una mirada psicológica más profunda, es común encontrar que la pereza funciona muchas veces como una forma de protección emocional. Es decir, puede ser un mecanismo de defensa inconsciente que la mente activa frente a situaciones que percibe como amenazantes o emocionalmente exigentes. Veamos un poquito más. 

Leer más »

Las soluciones rápidas, normalmente no funcionan: te explico por qué

Cuando tomamos la decisión de ir a terapia, solemos encontrarnos con mucho dolor, angustia y con la sensación de que ya no podemos más. Las investigaciones dicen que tardamos una media de 10 años desde que empezamos a sufrir o a experimentar un problema en algún área de nuestra vida, hasta que finalmente damos el paso. Así que es totalmente comprensible querer sentir alivio lo antes posible. ¿Quién no querría dejar de sufrir rápido? Sin embargo, en el proceso terapéutico, especialmente desde un enfoque humanista-sistémico, sabemos que las soluciones rápidas no suelen ser las más profundas ni las más transformadoras. Te comparto una breve reflexión sobre ello. 

Leer más »

Cuando el logro no basta: las desventajas de focalizarse en el éxito externo

En una sociedad donde el éxito se mide con aplausos, un sin  fin de títulos y métricas visibles, no es raro que muchas personas desarrollen una fuerte identificación con sus logros y que necesiten de ellos para encontrarse bien consigo mismas. Desde pequeñas aprendemos que hay que destacarse, rendir, superar expectativas. Quien más consigue o alcanza "es mejor".  Y aunque lograr objetivos puede ser una fuente legítima de motivación y crecimiento, cuando el foco se vuelve exclusivamente externo, pueden aparecer consecuencias emocionales y psicológicas que generan insatisfacción personal.

Leer más »

Mitos sobre la autocompasión: qué dice la ciencia

La autocompasión es la capacidad de tratarnos con amabilidad, comprensión y conciencia ante el sufrimiento personal, así como trataríamos a nuestra mejor amiga.  Sin embargo, pese a su respaldo empírico respecto a los numerosos beneficios que aporta ser compasivas con nosotras mismas, aun persisten numerosos mitos que distorsionan su verdadera naturaleza y múltiples beneficios. 

Leer más »

Autocompasión: el arte de tratarnos con amabilidad

La autocompasión no es una emoción, sino un sistema motivacional orientado a la reducción del sufrimiento y a la protección de nuestro bienestar. Se puede activar ante el dolor emocional (propio o ajeno) con la intención de aliviar ese sufrimiento y cuidar. 

Leer más »

Técnicas de Grounding para la Regulación Emocional

La regulación emocional es un aspecto esencial para sentir bienestar psicológico y emocional. Sin embargo, a menudo, las personas experimentamos situaciones en las que las emociones se disparan y sentimos que nos sobrepasan, produciendo un dolor tan intenso que puede interferir con nuestra vida cotidiana.

Leer más »

Cómo gestionar la Incertidumbre: Estrategias y Reflexiones

La incertidumbre es una parte inevitable de la vida. Desde cambios laborales o personales, problemas de salud o crisis globales. Todas enfrentamos situaciones donde no tenemos el control total o sencillamente, no dependen de nosotras. Sin embargo, aunque la incertidumbre puede generar ansiedad y estrés, existen estrategias que pueden ayudarnos a manejarla de manera más saludable.

Leer más »

Los peligros de "etiquetar" el malestar

En los últimos años, estamos siendo testigos del uso cada vez más frecuente y normalizado de términos diagnósticos como "ansiedad" o "depresión".  Los utilizamos para comunicarnos con las demás y que sepan cómo nos encontramos, también los usamos hacía nosotras mismas cuando sentimos sensaciones que a nuestro parecer encajan con esas etiquetas. En las consultas médicas también proliferan los diagnósticos: cada vez más personas son etiquetadas con TDAH, depresión o trastornos de ansiedad. Veamos las 3 principales consecuencias de resumir el malestar y las condiciones personales con etiquetas diagnósticas. 

Leer más »

Vivir desde la identidad Vs vivir desde la imagen

Vivir desde la imagen que transmitimos y vivir desde la identidad son dos enfoques diferentes sobre cómo nos presentamos, cómo orientamos nuestra vida y cómo nos sentimos con respecto a nosotras mismas. En la sociedad actual, no es fácil vivir desde la identidad, ya que se da mucha importancia a la imagen que transmitimos. El ejemplo más claro serían las redes sociales, otro ejemplo sería el mundo de la estética, que nos presiona para que pongamos nuestros recursos y esfuerzo en cuidar la apariencia que transmitimos... 

Leer más »

Cuando un progenitor ha sido adicto...

Por desgracia, más personas de las que nos imaginamos, han convivido con progenitores con alguna adicción, con frecuencia, adictos al alcohol. Si este es tu caso, seguramente te puedas identificar en alguna de las circunstancias que explico a continuación. Comprender que lo que experimentas es normal, quizás pueda ayudarte a comprenderte y quererte de la mejor manera posible en la actualidad, o a buscar ayuda profesional si te sigue originando malestar. 

Leer más »

La dependencia en las relaciones de pareja tóxicas o con maltrato

Las relaciones de pareja son complejas y no siempre es fácil entender por qué una persona permanece en una relación abusiva, incluso cuando sabe que está siendo dañada. A menudo, las dinámicas de abuso pueden generar una dependencia emocional que hacen que la otra persona se sienta incapaz de salir de la relación.

Leer más »

Comprende tu sistema nervioso mediante la Escalera Polivagal

La teoría polivagal, propuesta por el neurocientífico Stephen Porges, es una forma de entender cómo nuestro cuerpo y cerebro responden al estrés, las emociones y las interacciones sociales. A través de esta teoría, descubrimos que nuestro sistema nervioso no solo responde a las amenazas de manera física (como cuando estamos a punto de pelear o huir), sino también a nivel emocional, afectando cómo nos sentimos y nos relacionamos con los demás.

Leer más »